La desmovilización incompleta de grupos paramilitares, el desplazamiento forzado de civiles, las amenazas y acoso a abogados, miembros de organizaciones de derechos humanos, sindicatos, personas indígenas, afro- colombianos y comunidades de agricultores a pequeña escala son algunos factores clave que contribuyen a las violaciones de derechos humanos en Colombia. Agencias de Naciones Unidas, y otras organizaciones internacionales confirman que el conflicto colombiano continúa afectando de manera seria la situación de los derechos humanos de la población local. Los actores armados pertenecientes a todos los bandos del conflicto cometen violaciones de derechos humanos.

Estos incluyen masacres, asesinatos, desapariciones forzadas, secuestros, tortura y extorsión. Las Infracciones a la Ley Internacional Humanitaria son comunes, y algunas incluso han sido clasificadas como crímenes en contra de la humanidad. La principal víctima ha sido la población civil.

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) estima que 4.9 millones de personas han sido forzosamente desplazados desde 1985.

Brigadas Internacionales de Paz (Peace Brigade International, PBI) tiene 17-19 voluntarios en cuatro sub-equipos protegiendo a ONG, individuos y comunidades en Barrancabermeja y Magdalena Medio, Bogotá, Urabá, Antioquia, Valle de Cauca, Cauca, Casanare, Auraca y Sucre entre otras regiones.

Los equipos operan como observadores, acompañando a personas u organizaciones que se encuentran bajo amenaza, haciendo visitas regulares a zonas de conflicto, distribuyendo información acerca de la evolución del conflicto, llevando a cabo acciones de apoyo, cabildeo y relaciones públicas con representantes de la Comunidad Internacional así como con autoridades civiles y militares, y haciendo campaña en favor del apoyo internacional.

Visita en sitio web del Proyecto PBI en Colombia

¿A quiénes protegemos en Colombia?

Abogados

PBI acompaña a un número de asociaciones de abogados a lo largo del país, quienes están llevando a corte los casos más emblemáticos de Colombia relacionados a masacres, ejecuciones extrajudiciales, y desapariciones. El trabajo de estos abogados beneficia no solo a las personas directamente involucradas, sino también a todo el movimiento de derechos humanos, ellos se encuentran entre los trabajadores de derechos humanos con mayor riesgo en Colombia. 

  • Asociación para la Investigación y la Acción Social (NOMADESC)
  • Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CCAJAR)
  • Corporación Jurídica Libertad (CJL)
  • Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP)
  • Jorge Molano

Organizaciones desafiando la impunidad

  • Corporación Juridica Libertad (CJL)
  • Comisión intereclesial de Justicia y Paz (CIJP)
  • Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS)
  • Fundación Nydia Érika Bautista (FNEB)

Mujeres defensoras de derechos humanos y defensores de los derechos de las mujeres

  • Claudia Duque (periodista)
  • Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP)
  • Fundación Nydia Érika Bautista (FNEB)

Defensores de los derechos de la tierra, la cultura y los recursos naturales

  • Asociación para la investigación y la acción social  (NOMADESC)
  • Comisión Interelcesial de Justicia y Paz (CIJP) También juega un importante papel consultivo y de promoción en la denuncia del cultivo ilegal de palma africana en territorios colectivos en la región del Chocó (Río Medio Atrato). El cultivo industrial de esta palma  está amenazando con crear desplazamientos en las comunidades mayoritariamente Afro-colombianas y pone en riesgo la protección ambiental de la región, que es la segunda reserva natural más grande del mundo.
  • La Corporación Jurídica Libertad (CJL) trabaja con comunidades desplazadas que intentan regresar a sus tierras.
  • Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP) aconseja a comunidades indígenas y campesinas en la región de  Catatumbo (Noreste de Colombia) sobre sus derechos, la protección de sus tierras y su supervivencia económica frente a mega proyectos que explotan los recursos del carbono.
  • Comunidad de Paz de San José de Apartadó fundada en 1997 por personas víctimas de desplazamiento forzado buscando resistir el conficto de forma no violenta. Su estrategia de resistencia se basa en la creación de “zonas humanitarias” y el llamado al respecto de los principios de distinción entre  civiles y no combatientes bajo la Ley Internacional Humanitaria.
  • Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC)
  • Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (COS-PACC)
  • Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP)